Los populares filmes de la trilogía de Matrix, muy lejos de crear un concepto nuevo en el cine y la literatura, presentaron de un modo entretenido y atrapante 2 tópicos los cuales trataré más tarde. Primero hablaré un poco acerca de los filmes, sobre todo la primera película. “The Matrix” estrenada en el 1999, fue el inicio de la trilogía y de una serie de animación la cual relata historias no contadas entre una película y la otra. El trabajo de los hermanos Larry y Andy Wachowski esta famosas películas, fue influido por 2 fuentes las cuales formaron el revolucionario concepto. Una de las influencias más grandes es el Manga, Anime y películas animadas, “Gosth in the Shell”. Del cual se tomaron algunas de las escenas presentadas en la película, el concepto de la búsqueda simultanea de Morfeo a Neo, y Neo a Morfeo, y finalmente la famosa pantalla de inicio en la cual se puede apreciar el código binario cayendo a través de la pantalla. Otra de las influencias fue las novelas de Gibson, “Neuromancer” del cual obtienen las palabras Matrix para referirse a la realidad ficticia cibernética, y el nombre Sion de la ciudad humana.
Hablemos ahora un poco de la trama, sobre todo de la primera película, ya que las demás son irrelevantes. Matrix, se desarrolla en un futuro distante en el cual el mundo es dominado por maquinas, las cuales mediante su inteligencia artificial (creada por los humanos) han descubierto que la mejor fuente de energía son los mismos humanos, de esa forma los esclavizan y encapsulan con esta finalidad. Para que los seres humanos no descubran lo que está pasando, desde su nacimiento son conectados a una realidad cibernética llamada “la Matrix” la cual proyecta en su mente un mundo como el de los finales del siglo XX. En este escenario es donde se desenvuelve la historia de Neo un joven técnico de computación que está harto de su vida y decide buscar las respuestas, sin saber que era completamente o contrario, ya que resulta ser que Neo es el supuesto elegido quien guiaría a la resistencia humana contra las maquinas. De esa forma, Neo es encontrado y liberado de su prisión cibernética por Morfeo, un capitán de uno de los navíos de la resistencia. De esta forma Neo se une a la tripulación de Morfeo para preparar la guerra contra las maquinas.
Llego el momento de analizar las analogías presentadas en la obra cinematográfica. A mi parecer la más evidente es la dependencia a la tecnología. Di nos damos cuenta, en hoy en día vivimos en una situación muy perecida a la que se nos presenta en el filme, no tan radical pero la misma situación. Las generaciones actuales, incluso aquellas que vivieron antes de todo el cambio tecnológico, llevan una vida estrechamente relacionada con la tecnología. Muchas personas no pueden concebir el mundo sin teléfonos celulares, internet, o televisión por cable. Y es por esta dependencia la que peligra nuestra existencia, llegara un momento en que las maquinas controlarán cada uno de nuestros movimientos.
También puedo resaltar un aspecto ya tratado por otros autores como Asimov, que planteaban que la ansia del ser humano por crear maquinas más perfectas e inteligentes para hacer las vida humana mucho más cómoda, tendrá como resultado maquinas que se revelaran contra los seres humanos al considerarlos imperfectos.
Finalmente, la analogía más importante e interesante, es la del “Mito de la caverna de Platón”. Recordemos, en el mito de la caverna, Platón narra sobre 3 hombres los cuales han sido encadenados en una cueva desde su nacimiento, desde su posición solo pueden ver la pared que se encuentra justo al frente de la entrada de la cueva, por lo cual lo único que pueden ver son las sombras que se reflejan en aquella pared, de esta forma al no ver nada más que aquellas sombras, creen que el mundo es eso, sombras. Luego narra acerca de que sucedería si uno de aquellos hombres fuera liberado y saliera de la cueva, el mundo que encontraría afuera sería tan diferente a lo que estaba acostumbrado , que sentiría miedo y crearía que es una ilusión, optando finalmente por regresar a su cueva.
Analizándolo bien, en la película tratada, se nos muestra un escenario casi idéntico. Los seres humanos se encuentran atrapados en un mundo de ilusiones cibernéticas el cual consideran real al ser el único mundo que conocen. Pero cuando uno de ellos es desconectado, despierta, (en este caso Neo) al encontrarse con la realidad, no la puede asimilar. De cierto modo todo vivimos en una Matrix, el budismo dice que el mundo no es más que una ilusión, que nuestra existencia va mucho más que nuestra huella corpórea, es nuestra existencia espiritual, y que el mundo no llena de ilusiones para perdernos y no encontrar el camino, una de las ilusiones a las que recurre con mayor frecuencia es la de la permanencia, todo en este mundo nos perece eterno e imperecedero, cuando en realidad es completamente lo contrario, todo en este mundo es impermanete, todo se acaba.
Como conclusión podemos señalar que la referencia de una vida basada en ilusiones que nos propone el film no debe ser considerada tan de ciencia ficción, debemos analizarlo más seriamente y usarlo como comparación de la vida cotidiana
