martes, 22 de noviembre de 2011

Estereotipos estereotipados



El día jueves 17 de noviembre, apreciamos un filme en la clase de literatura. La película titulada “Crash”, dirigida y producida por Paul Haggis. Narra varias historias simultáneas  que se entrelazan sobre la dura vida en Norteamérica. Llena de una cruda demostración aquellos estereotipos que, consciente o inconscientemente,  tenemos presentes en nuestra vida diaria. Pero este largometraje, apartándonos un poco de su intricada y fascínate trama, nos permite reflexionar acerca de algunos fenómenos que ocurren comúnmente relacionados con estos estereotipos.
Creo que lo que más llamó mi atención dentro de la historia, fue el personaje de  Anthony, interpretado por Ludacris. El, un joven afroamericano, que en un inicio dio la impresión de cualquier joven universitario estadounidense, en cada momento hacia comentario referentes al estereotipo que tienen “las blancos” con respecto a “los negros”, suponiendo que so acusaban de haragán, delincuente, pobre, etc. Pero sin darse cuenta el mismo resultaba ser el estereotipo en carne y hueso, ´puesto que ciertamente era un criminal.
Lo que más me  llamo la atención de este personaje, fue su constante despotrique a los estereotipos. Una de las frases que más refleja esta situación es la siguiente:
  “¿No tienes ni idea, eh? No tienes ni la más remota idea de la razón por la que son tan enormes esos ventanales de los autobuses? Pues sólo hay un motivo: Humillar a la gente de color que se ve reducida a tener que viajar en ellos.”      
Sin razonarlo previamente, el resulto ser el más prejuicioso y quien más estereotipaba a la gente de color. Lo que me hizo pensar esto es ¿de dónde surgen los estereotipos? Y ¿porque se generan?
Un estereotipo es definido como una imagen trillada, formada en base a los rasgos supuestamente característicos, en general  negativos, de una raza o grupo social, por ejemplo, uno de los estereotipos mundialmente conocidos es el del judío tacaño. Ahora, algunos afirman que estos estereotipos no son más que  la respuesta de la sociedad ante la presencia de un colectivo negativo, o con hábitos negativos. Otros, al contrario, sobretodo autores pertenecientes al humanismo, sostienen que la presencia de estos estereotipos, se da para justificar el sentimiento de amenaza o incomodidad que generan algunos grupos sociales a otros, para citar el mismo ejemplo, antes del llamado holocausto NAZI, la persecución de los judíos no comenzó como algo concerniente a la supremacía racial, sino por una amenaza financiera, ya que en ese entonces, el pueblo judío se había expandido por toda Europa, y se habían asentado en la las grandes ciudades y se dedicaron sobre todo al comercio y la actividad financiera. Algunos llegando a ser tan fuertes, financieramente hablando, que llegaron incluso a financiar la ascendencia al poder del partido NAZI. Después de un tiempo en el poder el partido y sus líderes se sintieron amenazados por estas redes judías, e iniciaron esta persecución la cual todos sabemos en que derivó y como fue a parar. Ahora, es exactamente igual en la sociedad actual, los estereotipos que nos hemos formado, tienen su origen tanto en la primera teoría como en la segunda. Ya que existen distintos tipos de estereotipos, sería tonto generalizar el origen de estos, entre los más frecuentes estereotipos a los que no vemos expuestos a diario son los sexuales, raciales y los de clases.
Lo primero que debemos comprender es que los estereotipos se dan por una generalización, por ende siempre será errada. Ya que el peor error que podemos cometer es generalizar. Al tratarse de los seres humanos intervienen tantas variables que es casi imposible dar un pronóstico acertado acerca de cómo se comportara un individuo, vasado en el comportamiento de un colectivo que comparta sus características, ya sean raciales, sexuales, o de estrato social.
Creo que uno de los estereotipos más comunes dentro de la sociedad ecuatoriana son los raciales, lo cual es paradójico partiendo del hecho de que el ecuatoriano es en su mayor parte mestizo. Este fenómeno podríamos explicarlo de diversas formas. Podríamos decir que el la negación de una identidad, un tema ya bastante tratado en clase. El no querer aceptar a lo que realmente somos, a donde pertenecemos, lo cual puede ser resultado de un estereotipo positivo impuesto desde el extranjero. Es decir, el caucásico con ropa de marca y acento inglés es lo bueno, y el latino, africano, asiático, u australiano que respeta su origen y mantiene su forma de vestir es lo malo.   
Otra de las razones por las que se puede dar este “odio” interracial que se ha creado en nuestro país debido a los estereotipos, la cual es una elaboración muy personal y no está sujeta a ninguna prueba y tendría que en algún momento comprobarla. Es que el Ecuador en realidad es una categoría completamente arbitraria, es decir el Ecuador cono nación, y los ecuatorianos como pueblo nunca fueron una unidad real. El reino de Quito no se extendía por todo el territorio que hoy se conoce como Ecuador, los mantenses huancavilcas solo se extendían por la costa, y en el oriente existen tantas tribus que es irrelevante nombrarlas. Entonces mi hipótesis es que al no pertenecer a una unidad real, ya que el Ecuador no es más que el resultado de una unión arbitraria creada primeramente por los españoles colonos, después por Bolívar, y finalmente por Flores; nunca existió una un sentimiento de pertenecía, y como resultado siempre existirá ese sentimiento de rivalidad o enfrentamiento entre pueblos, ya que existen más cosas que no diferencian de las que no asemejan.  
Volviendo al tema, y para concluir, puedo decir que los estereotipos, ya sean para referirse a las características socialmente aceptadas o rechazadas. Siempre serán un error. Simplemente son las proyecciones imaginarias las cuales creamos para afrontar incluso nuestros propios defectos. Intentaremos reflejar en los otros nuestras inseguridades.