martes, 17 de enero de 2012
Indignados
El 2011 estuvo marcado por muchísimos sucesos que marcaron al mundo y que son parte del proceso que ha iniciado que cambia al mundo de una forma que ningún ser humano está en capacidad de concebir. Ha sido un año marcado por guerras, muertes, protestas y crisis. En promedio, el 2011 ha sido uno de los años en los que más cambios se han llevado a cabo, estos cambios han influido en muchos aspectos pero los cambios más importantes y dignos de mencionarse son el cambio económico a nivel mundial debido a la crisis económica, y el cambio social llevado a cabo por las revoluciones en las naciones árabes, y algunos europeos, y las protestas alrededor de todo el mundo sobre la crisis económica, la desigualdad social, y un necesario cambio de sistema.
Este conjunto de protestas que tuvieron lugar en todo el mundo a lo largo del 2011, se caracterizaron por estar vinculados con un movimiento mundial llamado Los Indignados, o movimiento 15 - M, es con los indignados que comienza una reacción en cadena de rebeliones y protestas contra el sistema actual el cual nos ha sumido en esta crisis.
Las protestas comenzaron en la plaza de la puerta del sol en España, pero pronto se extendieron por toda Europa: Islandia, Grecia, Italia, Inglaterra, Francia, Etc. Y en poco tiempo tomaron fuerza en el mundo entero, siendo una de sus variaciones más solidas el movimiento de los OCCUPY, que iniciaron en Nueva York, pero hoy en día tienen presencia en muchas más ciudades de los estados unidos, Como Denver y Washington. Pero lo interesante de este fenómeno es lo que hay detrás de esto, ¿de dónde salieron? ¿Qué es lo que han logrado? ¿Qué es lo que buscan?
Antes de definir con claridad al movimiento de los indignados, es de suma importancia contextualizar la situación en la que se desarrollo. En el año pasado, es decir en el año 2011. Algunos países de Europa se encontraron en serios aprietos debido a la crisis económica que se incrementaba cada día, para dar fe de esto tenemos lo sucedido en Islandia con el IceSave, o la crisis griega, o la inestabilidad política italiana. Es en esta situación de malestar económico en la que los indignados de España surgen, como respuesta a todos los problemas ocasionados por el sistema capitalista que rige al mundo.
Como he dicho anterior mente, el movimiento de los indignados comenzó en España, con un grupo de personas que iniciaron un plantón en el parque Puerta del Sol en Madrid, España. El nombre oficial del movimiento es 15 – M, debido a que el 15 de mayo del 2011 se inicio este movimiento ciudadano, con una serie de protestas pacifistas. El objetivo de estas protestas era el crear una democracia más participativa, cosa que no existe en el actual sistema democrático español bipartidista. Pero detrás de esto, el objetivo de los indignados es mucho más grande, ellos protestan en contra de un mundo dominado por las grandes corporaciones y los bancos. Con diversas consignas como «No somos marionetas en manos de políticos y banqueros» o «Democracia real ¡YA! No somos mercancía en manos de políticos y banqueros» los protestantes continúan en contra del sistema. El movimiento se concreto tras la vista de los centenares de personas que se unían cada día a las manifestaciones pacificas en las plazas de la ciudades más importantes de España, y en el caso de expatriados españoles en ciudades de toda Europa y del mundo. Entre las bases del Movimiento 15-M están las de ser un movimiento apartidista (sin afiliación a ningún partido ni sindicato), pacífico horizontal y transparente, es decir, sin estar sujeto a ningún tipo de registro. En la actualidad, el movimiento se organiza a través de asambleas populares abiertas celebradas generalmente en plazas o parques y está estructurado en diversas comisiones y grupos de trabajo.
Uno de los antecedentes más importantes fue el 30 de marzo se produjo la primera protesta juvenil, una huelga general de estudiantes, con asistencia de miles de jóvenes en todo el país, contra el paro y la precariedad laboral, los recortes presupuestarios en la educación, el plan Bolonia y el aumento de las tasas universitarias. Otro hecho muy significativo es la presencia del movimiento de ciberactivismo “Anonymous” el cual toma partido en España para manifestarse en contra de la propuesta de la ley Sinde que atentaba a la libertad de expresión en el internet. Pero como hecho que consolida al movimiento del 15 – M es la difusión del libro “Indignaos” de Stephan Hessel el cual plantea un alzamiento contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica, convirtiendo su obra en un fenómeno mediático-editorial.
“¿Cómo concluir este llamado a la indignación? Diciendo todavía lo que, en ocasión del sexagésimo aniversario del programa del Consejo Nacional de la Resistencia dijimos el 8 de marzo del 2004 -- somos veteranos de los movimientos de resistencia y fuerzas de combate de la Francia Libre (1940-1945) -- que ciertamente "El nazismo fue derrotado, gracias al sacrificio de nuestros hermanos y hermanas de la Resistencia y a las Naciones Unidas contra la barbarie fascista. Pero esta amenaza no ha desaparecido y nuestra ira contra la injusticia sigue intacta". No, esta amenaza no ha desaparecido por completo. Convoquemos una verdadera insurrección pacífica contra los medios de comunicación de masas que no propongan como horizonte para nuestra juventud otras cosas que no sean el consumo en masa, el desprecio hacia los más débiles y hacia la cultura, la amnesia generalizada y la competición excesiva de todos contra todos.”
El planteamiento político principal de este movimiento es la propuesta anti – sistémica que manejan, se esta forma es en la que se diferencian de muchas otras revoluciones y movimientos que han propuesto el cambio alrededor del mundo, lo que ellos proponen no es el cambio de un gobernante, ni de el cambio de poder de un determinado partido político, sino un cambio completo de sistema, argumentando que el sistema capitalista es un sistema que depende de las continuas caídas en crisis para volver a ascender.
El 20 de mayo los protestantes de la puerta del sol, mediante la democracia participativa directa crearon un pliego con 14 propuestas, una lista:
1. Cambio de la Ley Electoral para que las listas sean abiertas y con circunscripción única. La obtención de escaños debe ser proporcional al número de votos.
2. Atención a los derechos básicos y fundamentales recogidos en la Constitución como son: derecho a una vivienda digna, articulando una reforma de la Ley Hipotecaria para que la entrega de la vivienda en caso de impago cancele la deuda; sanidad pública, gratuita y universal; libre circulación de personas y refuerzo de una educación pública y laica.
3. Abolición de las leyes y medidas discriminatorias e injustas como han calificado la Ley del Plan Bolonia y el Espacio Europeo de Educación Superior, la Ley de Extranjería y la conocida como Ley Sinde.
4. Reforma fiscal favorable para las rentas más bajas, una reforma de los impuestos de patrimonio y sucesiones. Implantación de la Tasa Tobin, que grava las transferencias financieras internacionales y supresión de los paraísos fiscales
5. Reforma de las condiciones laborales de la clase política para la abolición de sus sueldos vitalicios, así como que los programas y las propuestas políticas tengan carácter vinculante.
6. Rechazo y condena de la corrupción. Que sea obligatorio por la Ley Electoral presentar unas listas libres de imputados o condenados por corrupción.
7. Medidas plurales con respecto a la banca y los mercados financieros en cumplimiento del artículo 128 de la Constitución, que determina que “toda la riqueza del país en sus diferentes formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general”. Reducción del poder del FMI y del BCE. Nacionalización inmediata de todas aquellas entidades bancarias que hayan tenido que ser rescatadas por el Estado. Endurecimiento de los controles sobre entidades y operaciones financieras para evitar posibles abusos en cualquiera de sus formas
8. Democracia participativa y directa en la que la ciudadanía tome parte activa. Acceso popular a los medios de comunicación, que deberán ser éticos y veraces.
9. Verdadera regularización de las condiciones laborales y que se vigile su cumplimiento por parte de los poderes del Estado.
10. Recuperación de las empresas públicas privatizadas.
11. Efectiva separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
12. Reducción del gasto militar, cierre inmediato de las fábricas de armas y un mayor control de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.
13. Recuperación de la Memoria Histórica y de los principios fundadores de la lucha por la Democracia en el Estado.
14. Total transparencia de las cuentas y de la financiación de los partidos políticos como medida de contención de la corrupción política.
Se hicieron propuestas más controvertidas, como la abolición de la monarquía española, punto en el que no hubo consenso y que, por consiguiente, no se apuntó como los demás.
Pero la influencia del movimiento 15 – M no solo se mantuvo en Europa, ya que el 17 de septiembre del mismo año los protestantes estadounidenses, sobretodo estudiantes universitarios, trabajadores, y amas de casa se instalaron en Zuccotti Park en el bajo Manhattan en la ciudad de Nueva york en los Estados Unidos. Las consignas se parecían mucho a las de los indignados españoles, denunciando que la inconformidad por el sistema actual es mundial. Esta concentración de protesta se dirige contra el poder omnímodo de las empresas y las evasiones fiscales sistemáticas del 1% más rico y está inspirada en las protestas en España de 2011 que surgieron con el Movimiento 15-M. Los iniciadores expresaron el deseo de que la ocupación dure "algunos meses". El 27 de septiembre hubo protestas en 52 ciudades, entre ellas Boston, San Francisco, Ángeles, Portland y Chicago. Al igual que sus camaradas españoles el movimiento no tiene líderes, al principio estuvo organizado por la revista Adbusters. En agosto de 2011 el grupo hacktivista Anonymous animó a sus seguidores a secundar la protesta, aumentando así la atención recibida. Los organizadores esperan congregar a 20 000 manifestantes en Wall Street, el distrito financiero de Nueva York, pero el cofundador de la revista Adbusters, Kalle Lasn, dijo que esperaba ver incluso a 90 000 personas.}
El movimiento se concreta después de la crisis económica de 2008-2011 que dejó a muchos países al borde de la bancarrota, con economías muy débiles y altos índices de desempleo, un grupo canadiense, los "Adbusters Media Foundation", más conocidos por sus anuncios libres de anticonsumismode la revista llamada Adbusters, propuso una ocupación pacífica de Wall Street en señal de protesta en contra del liderazgo de las políticas del Gobierno de Estados Unidos y su fracaso para prevenir o hacer cambios efectivos en la crisis financiera global. Micah White, editor de la revista Adbusters, ha declarado al respecto: «Nosotros básicamente lanzamos la idea a mediados de julio en nuestra lista de correo electrónico y luego fue asumida de manera espontánea por todos los pueblos del mundo. Solo ha crecido a partir de allí como una bola de nieve». Por eso, aunque inicialmente haya sido una propuesta de la revista, las demostraciones carecen de líderes u organizadores oficiales. Varios activistas de Anonymous alentaron a sus seguidores a formar parte de las protestas, lo que ayudó a incrementar la atención recibida. Otros grupos los siguieron, incluyendo a la Asamblea General de la Ciudad de Nueva York y el U.S. Day of Rage.
El movimiento se centra en la afirmación: "la única cosa que todos tenemos en común es que somos el 99% de los que no tolerará más la codicia y la corrupción del 1%", en el sitio web OccupyWallSt.org. Por lo tanto, las protestas han reunido a personas de muchas de diferentes ideologías políticas, incluyendo a los demócratas, republicanos, libertarianos, anarquistas y socialistas. Las creencias religiosas de los protestantes también varían, incluyendo pero no limitado a, cristianos, judíos, musulmanes y ateos. Los mensajes de los manifestantes parecen ser variados, algunos con demandas para el aumento de impuestos a los ricos, el aumento de impuestos a las corporaciones, poniendo fin a las empresas de bienestar, el apoyo a sindicalismo, y la protección de Medicare y seguro social en sus formas tradicionales.
El movimiento indignados desde mi punto de vista, se acerca mucho a lo que sucedió con los hippies en la década de los 70´s, no solo por el estilo de protesta pacifista, sino tanto por los ideales de cambio social, y los agentes de cambio que están surgiendo de estos. Si no s ponemos a comparar en ambos movimientos los personajes con los que nos encontramos son estudiantes universitarios y trabajadores. De igual manera los ideales de cambio como dije anteriormente, en ambos movimientos se buscaba un cambio de sistema y se protestaba por una acción que estaba llevando a la sociedad a una caída inevitable, en los 70´s fue por la guerra de Vietnam, y ahora en el 2011 es contra la crisis que tenemos encima.
Lo que me hace pensar es que el proceso cíclico del mundo establecido por la dialéctica hace que cada cierto tiempo la sociedad necesite de un cambio brusco. Una trasformación que haga evolucionar a la sociedad en una nueva clase de comunión entre seres humanos, y como se ven las cosas ya es hora de ese cambio.
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_15-M
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario