martes, 17 de enero de 2012

Indignados



 El 2011 estuvo marcado por muchísimos sucesos que marcaron al mundo y que son parte del proceso que ha iniciado que cambia al mundo de una forma que ningún ser humano está en capacidad de concebir. Ha sido un año marcado por guerras, muertes, protestas y crisis. En promedio, el 2011 ha sido uno de los años en los que más cambios se han llevado a cabo, estos cambios han influido en muchos aspectos pero los cambios más importantes y dignos de mencionarse son el cambio económico a nivel mundial debido  a la crisis económica, y el cambio social llevado a cabo por las revoluciones en las naciones árabes, y algunos europeos, y las protestas alrededor de todo el mundo sobre la crisis económica, la desigualdad social, y un necesario cambio de sistema.

Este conjunto de protestas que tuvieron lugar en todo el mundo a lo largo del 2011, se caracterizaron por estar vinculados con un movimiento mundial llamado Los Indignados, o movimiento 15 -  M, es con los indignados que comienza una reacción en cadena de rebeliones y protestas contra el sistema actual el cual nos ha sumido en esta crisis.
Las protestas comenzaron en la plaza de la puerta del sol en España, pero pronto se extendieron por toda Europa: Islandia, Grecia, Italia, Inglaterra, Francia, Etc. Y en poco tiempo tomaron fuerza en el mundo entero, siendo una de sus variaciones más solidas el movimiento de los OCCUPY, que iniciaron en Nueva York, pero  hoy en día tienen presencia en muchas más ciudades de los estados unidos, Como Denver  y Washington. Pero lo interesante de este fenómeno es lo que hay detrás de esto, ¿de dónde salieron? ¿Qué es lo que han logrado? ¿Qué es lo que buscan?

Antes de definir con claridad al movimiento de  los indignados, es de suma importancia contextualizar la situación en la que se desarrollo. En el año pasado, es decir en el año 2011. Algunos países de Europa se encontraron en serios aprietos debido a la crisis económica que se incrementaba cada día, para dar fe de esto tenemos lo sucedido en Islandia con el IceSave, o la crisis griega, o la inestabilidad política italiana. Es en esta situación de malestar económico en la que los indignados de España surgen, como respuesta a  todos los problemas ocasionados por el sistema capitalista que rige al mundo.

Como he dicho anterior mente, el movimiento de los indignados comenzó en España, con un grupo de personas que iniciaron un plantón en el parque Puerta del Sol en Madrid, España. El nombre oficial del movimiento es 15 – M, debido a que el 15 de mayo del 2011 se inicio este movimiento ciudadano, con una serie de protestas pacifistas. El objetivo de estas protestas era el crear una democracia más participativa, cosa que no existe en el actual sistema democrático español bipartidista. Pero detrás de esto, el objetivo de los indignados es mucho más grande, ellos protestan en contra de un mundo dominado por las grandes corporaciones y los bancos. Con diversas consignas como  «No somos marionetas en manos de políticos y banqueros» o «Democracia real ¡YA! No somos mercancía en manos de políticos y banqueros» los protestantes continúan en contra del sistema. El movimiento se concreto tras la vista de los centenares de personas que se unían cada día a las manifestaciones pacificas en las plazas de la ciudades más importantes de España, y en el caso de expatriados españoles en ciudades de toda Europa y del mundo. Entre las bases del Movimiento 15-M están las de ser un movimiento apartidista (sin afiliación a ningún partido ni sindicato), pacífico horizontal y transparente, es decir, sin estar sujeto a ningún tipo de registro. En la actualidad, el movimiento se organiza a través de asambleas populares abiertas celebradas generalmente en plazas o parques y está estructurado en diversas comisiones y grupos de trabajo.

Uno de los antecedentes más importantes fue el 30 de marzo se produjo la primera protesta juvenil, una huelga general de estudiantes, con asistencia de miles de jóvenes en todo el país, contra el paro y la precariedad laboral, los recortes presupuestarios en la educación, el plan Bolonia y el aumento de las tasas universitarias. Otro hecho muy significativo es la presencia del movimiento de ciberactivismo “Anonymous” el cual toma partido en España para manifestarse en contra de la propuesta de la ley Sinde que atentaba a la libertad de expresión en el internet.  Pero como hecho que consolida al movimiento del 15 – M es la difusión del libro “Indignaos” de Stephan Hessel el cual plantea un alzamiento contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica, convirtiendo su obra en un fenómeno mediático-editorial.

“¿Cómo concluir este llamado a la indignación? Diciendo todavía lo que, en ocasión del sexagésimo aniversario del programa del Consejo Nacional de la Resistencia dijimos el 8 de marzo del 2004 -- somos veteranos de los movimientos de resistencia y fuerzas de combate de la Francia Libre (1940-1945) -- que ciertamente "El nazismo fue derrotado, gracias al sacrificio de nuestros hermanos y hermanas de la Resistencia y a las Naciones Unidas contra la barbarie fascista. Pero esta amenaza no ha desaparecido y nuestra ira contra la injusticia sigue intacta". No, esta amenaza no ha desaparecido por completo. Convoquemos una verdadera insurrección pacífica contra los medios de comunicación de masas que no propongan como horizonte para nuestra juventud otras cosas que no sean el consumo en masa, el desprecio hacia los más débiles y hacia la cultura, la amnesia generalizada y la competición excesiva de todos contra todos.”

El planteamiento político principal de este movimiento es la propuesta anti – sistémica que manejan, se esta forma es en la que se diferencian de muchas otras revoluciones y movimientos que han propuesto el cambio alrededor del mundo, lo que ellos proponen no es el cambio de un gobernante, ni de el cambio de poder de un determinado partido político, sino un cambio completo de sistema, argumentando que el sistema capitalista es un sistema que depende de las continuas caídas en crisis para volver a ascender.

El 20 de mayo los protestantes de la puerta del sol, mediante la democracia participativa directa crearon un pliego con 14 propuestas, una lista:

1. Cambio de la Ley Electoral para que las listas sean abiertas y con circunscripción única. La obtención de escaños debe ser proporcional al número de votos.

2. Atención a los derechos básicos y fundamentales recogidos en la Constitución como son: derecho a una vivienda digna, articulando una reforma de la Ley Hipotecaria para que la entrega de la vivienda en caso de impago cancele la deuda; sanidad pública, gratuita y universal; libre circulación de personas y refuerzo de una educación pública y laica.

3. Abolición de las leyes y medidas discriminatorias e injustas como han calificado la Ley del Plan Bolonia y el Espacio Europeo de Educación Superior, la Ley de Extranjería y la conocida como Ley Sinde.

4. Reforma fiscal favorable para las rentas más bajas, una reforma de los impuestos de patrimonio y sucesiones. Implantación de la Tasa Tobin, que grava las transferencias financieras internacionales y supresión de los paraísos fiscales

5. Reforma de las condiciones laborales de la clase política para la abolición de sus sueldos vitalicios, así como que los programas y las propuestas políticas tengan carácter vinculante.

6. Rechazo y condena de la corrupción. Que sea obligatorio por la Ley Electoral presentar unas listas libres de imputados o condenados por corrupción.

7. Medidas plurales con respecto a la banca y los mercados financieros en cumplimiento del artículo 128 de la Constitución, que determina que “toda la riqueza del país en sus diferentes formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general”. Reducción del poder del FMI y del BCE. Nacionalización inmediata de todas aquellas entidades bancarias que hayan tenido que ser rescatadas por el Estado. Endurecimiento de los controles sobre entidades y operaciones financieras para evitar posibles abusos en cualquiera de sus formas

8. Democracia participativa y directa en la que la ciudadanía tome parte activa. Acceso popular a los medios de comunicación, que deberán ser éticos y veraces.

9. Verdadera regularización de las condiciones laborales y que se vigile su cumplimiento por parte de los poderes del Estado.

10. Recuperación de las empresas públicas privatizadas.

11. Efectiva separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

12. Reducción del gasto militar, cierre inmediato de las fábricas de armas y un mayor control de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.

13. Recuperación de la Memoria Histórica y de los principios fundadores de la lucha por la Democracia en el Estado.
14. Total transparencia de las cuentas y de la financiación de los partidos políticos como medida de contención de la corrupción política.

Se hicieron propuestas más controvertidas, como la abolición de la monarquía española, punto en el que no hubo consenso y que, por consiguiente, no se apuntó como los demás.

Pero la influencia del movimiento 15 – M no solo se mantuvo en Europa, ya que el 17 de septiembre del mismo año los protestantes estadounidenses, sobretodo estudiantes universitarios, trabajadores, y amas de casa se instalaron en Zuccotti Park en el bajo Manhattan en la ciudad de Nueva york en los Estados Unidos. Las consignas se parecían mucho a las de los indignados españoles, denunciando que la inconformidad por el sistema actual es mundial. Esta concentración de protesta se dirige contra el poder omnímodo de las empresas y las evasiones fiscales sistemáticas del 1% más rico y está inspirada en las protestas en España de 2011 que surgieron con el Movimiento 15-M. Los iniciadores expresaron el deseo de que la ocupación dure "algunos meses". El 27 de septiembre hubo protestas en 52 ciudades, entre ellas Boston, San Francisco, Ángeles, Portland y Chicago. Al igual que sus camaradas españoles el movimiento no tiene líderes, al principio estuvo organizado por la revista Adbusters. En agosto de 2011 el grupo hacktivista Anonymous animó a sus seguidores a secundar la protesta, aumentando así la atención recibida. Los organizadores esperan congregar a 20 000 manifestantes en Wall Street, el distrito financiero de Nueva York, pero el cofundador de la revista Adbusters, Kalle Lasn, dijo que esperaba ver incluso a 90 000 personas.}

El movimiento se concreta después de la crisis económica de 2008-2011 que dejó a muchos países al borde de la bancarrota, con economías muy débiles y altos índices de desempleo, un grupo canadiense, los "Adbusters Media Foundation", más conocidos por sus anuncios libres de anticonsumismode la revista llamada Adbusters, propuso una ocupación pacífica de Wall Street en señal de protesta en contra del liderazgo de las políticas del Gobierno de Estados Unidos y su fracaso para prevenir o hacer cambios efectivos en la crisis financiera global. Micah White, editor de la revista Adbusters, ha declarado al respecto: «Nosotros básicamente lanzamos la idea a mediados de julio en nuestra lista de correo electrónico y luego fue asumida de manera espontánea por todos los pueblos del mundo. Solo ha crecido a partir de allí como una bola de nieve». Por eso, aunque inicialmente haya sido una propuesta de la revista, las demostraciones carecen de líderes u organizadores oficiales. Varios activistas de Anonymous alentaron a sus seguidores a formar parte de las protestas, lo que ayudó a incrementar la atención recibida. Otros grupos los siguieron, incluyendo a la Asamblea General de la Ciudad de Nueva York y el U.S. Day of Rage.

El movimiento se centra en la afirmación: "la única cosa que todos tenemos en común es que somos el 99% de los que no tolerará más la codicia y la corrupción del 1%", en el sitio web OccupyWallSt.org. Por lo tanto, las protestas han reunido a personas de muchas de diferentes ideologías políticas, incluyendo a los demócratas, republicanos, libertarianos, anarquistas y socialistas. Las creencias religiosas de los protestantes también varían, incluyendo pero no limitado a, cristianos, judíos, musulmanes y ateos. Los mensajes de los manifestantes parecen ser variados, algunos con demandas para el aumento de impuestos a los ricos, el aumento de impuestos a las corporaciones, poniendo fin a las empresas de bienestar, el apoyo a sindicalismo, y la protección de Medicare y seguro social en sus formas tradicionales.

El movimiento indignados desde mi punto de vista, se acerca mucho a lo que sucedió con los hippies en la década de los 70´s, no solo por el estilo de protesta pacifista, sino tanto por los ideales de cambio social, y los agentes de cambio que están surgiendo de estos. Si no s ponemos a comparar en ambos movimientos los personajes con los que nos encontramos son estudiantes universitarios y trabajadores. De igual manera los ideales de cambio como dije anteriormente, en ambos movimientos se buscaba un cambio de sistema y se protestaba por una acción que estaba llevando a la sociedad a una caída inevitable, en los 70´s fue por la guerra de Vietnam, y ahora en el 2011 es contra la crisis que tenemos encima.

Lo que me hace pensar es que el proceso cíclico del mundo establecido por la dialéctica hace que cada cierto tiempo la sociedad necesite de un cambio brusco. Una trasformación que haga evolucionar a la sociedad en una nueva clase de comunión entre seres humanos, y como se ven las cosas ya es hora de ese cambio.

Bibliografía
 http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_15-M

martes, 13 de diciembre de 2011

De incesto, angustia frustrada y felicidad negada


Felicidad y la angustia, el placer y el dolor. Aspectos completa y absolutamente contrarios, pero al mismo tiempo tan íntimamente relacionadas. Tal como yin y yang, o bien y mal. El uno no puede existir siquiera sin la presencia del otro. A tal punto que no podemos pensar en uno de ellos si el otro. Incluso en ocasiones ambos se entrelazan para complementarse.  
¿Qué es la felicidad más que la ausencia de la angustia? Ambos estado son tan necesarios en la vida del ser humano que la vida no puede concebirse sin alguna de ellas. Incluso muchos tienen como objetivo de vida la búsqueda de la felicidad. ¿Qué sería de nosotros si no viviéramos entre estos dos opuestos? Es dentro de estas contradicciones donde se generan algunos de los estados y sentimientos con los cuales el ser humano se bate en eternos enfrentamientos durante toda su vida: el deseo, la pasión, la lujuria, la ira, la furia, etc.
Tomemos como ejemplo de cómo el ser humano lidia con este estado mediador entre la felicidad y la angustia, el episodio de la película, “El chacotero sentimental”, llamado “secretos”. Antes que nada un pequeño resumen para relacionar todo de manera correcta:
Secretos, cuenta la historia de una familia de Santiago de Chile,  de clase media, y aparentemente muy típica. Todo comienza con una fuerte discusión entre dos hermanas debido a una travesura cometida por el hijo de la hermana mayor, por su parte la hermana menor presa de la ira comienza a despotricar en contra de su hermana, y mas específicamente en contra de su sobrino, llegando al punto de llamarlo “wacho” (bastardo). En este punto su hermana pierde el control y la ataca brutalmente, incluso con intención de matarla. Quien para la pelea y logra tranquilizar a la mayor es el padre a ambas. De modo de flash back, la menor de las hermanas nos transporta a su niñez la cual narra cómo común y feliz, hasta un verano en el que dice ella que todo cambia. Una serie de eventos poco comunes en la vida de esta familia empiezan a suceder, extraños ambientes de tención que en un inicio la protagonista no logra comprender.
 Todo comienza en día en que la madre de ambas estalla en un supuesto ataque de locura al descubrir que la mayor de las dos hermanas está embarazada.  A partir de ese momento la familia empieza desmoronarse poco a poco. Peleas entre madre e hija, constante nerviosismo, episodios psicosis sufridos por la madre de las chicas, un padre que se desentiende del problema, y la niña menor al ver todo este conflicto continuo encuentra refugio en un antiguo armario, desde donde puede ver todo lo que sucede en la casa sin ser ella descubierta.
Todo empeora cuando la condición de la madre empeora, y al mismo tiempo se descubre que la hermana mayor queda otra vez en cinta. La cúspide del drama ocurre el momento en que la madre es descubierta muerta en una habitación de la casa, un supuesto suicidio, partir de ese momento la vida de ninguno vuelve a ser la misma. El Hasta ahora incomprensible historia toma cobra sentido al descubrir  que el padre de ambas jovencitas mantenía una relación de carácter incestuoso con la mayor, y que ambos hijos de la mozuela eran en realidad de él.

En esta enredada historia podemos apreciar de manera muy claro, lo que Georges Bataille afirma en su tratado de 1988 titulado “la felicidad, el erotismo y la literatura”, tras aquel momento de deseo, lujuria y carnalidad  pura se haya el nefasto sentimiento de culpa y remordimiento de haber sucumbido frente a la voluptuosidad. Es decir la angustia que antecede al momento de felicidad. Es el padre quien tras el acto lascivia, siente culpa por haber experimentado un  apetito sexual por su propia hija. Fue ese momento de felicidad meramente pecaminoso el cual incremento y profundizo la angustia de aquel hombre.
Ahora tenemos que tomar en cuenta que en el caso especifico de estos personajes, interviene una cuestión psicológica  bastante compleja, la cuestión compleja. Lo que presenciamos es un clásico caso de un complejo de Electra. Existe una teoría freudiana que dice que durante los primeros años de vida, la niña ve a su padre como única opción de pareja sexual, pero que al crecer y sintiendo lo imposible de este impulso, sus deseos sexuales son reprimidos pero no de manera completa, puesto que posteriormente, al momento de buscar pareja sexual buscara reflejar estos deseos reprimidos, localizando a posibles compañeros sexuales que compartan ciertas semejanzas con el padre de la joven. Son estos deseos reprimidos, sumados con una patología de una atracción sexual del padre por su hija, las que crean este complejo escenario. Estos impulsos sexuales impasibles son creadores de la angustia que aqueja a ambos personajes, porque al liberar su animalidad interna encuentran por un efímero momento de felicidad al dejarse llevar por sus apetitos carenares y sucumbir ante la voluptuosidad del otro. Pero como dice Bataille es su texto la intensidad de la felicidad y el experimentar la voluptuosidad profundizan la angustia.
Con lo que nos encontramos en esta historia es la estrecha relación de la felicidad y la angustia, esa “muerte-nacimiento”[1], esa busque da del grial en la que el hombre, en este caso el padre, se lamenta al mismo tiempo el haber sucumbido a la carnalidad como el haber perdido la felicidad.
En ese momento en el que el padre está junto a su hija, desnudos en la cama, me recordó la cita tomada por Bataille, de la obra de Chazal. Ambos no solo recapacitaron acerca de su desnudez física, sino que sintieron en su interior aquella desnudez espiritual, la cual solo se experimenta en dos ocasiones, cuando un individuo se encuentra en completa soledad y empieza a indagar su interior, o cuando dos personas se liberan de cualquier barrera para fundirse en uno mismo. Es esa “sensación de fusión” entre ellos la cual comunica la voluptuosidad.
Partiendo del hecho de que la desnudez humana es natural. El problema en el caso que no concierne es que desde el punto de vista humano, lo sucedido entre los dos personajes de la historia no tiene nada de normal. Es repudiable desde cualquier punto de vista desde el que se quiera abordar el asunto, y no es por verlo de una forma moralista, pero el se podrá considerar que los personajes han atentado contra la moral. Desde siempre se nos ha incitado a mantener un actuar púdico, pero lo que encontramos en estos sujetos es todo lo contrario.
Pero tenemos que reconocer que es exactamente esto lo que le da una alta carga erótica literariamente hablando. Lo prohibido siempre ocasiona en el sujeto una excitación natural, una  alteración involuntaria de los sentidos que nos sumerge en nuestros deseos carnales mas ocultos, puesto que lo prohibido, lo condenado nos ofrece una oportunidad única, angustia. La felicidad que nos ofrece el sufrimiento de haber cumplido un oscuro deseo es la máxima prueba de que la felicidad y la angustia, el placer y el dolor. Están más juntos de lo que creemos.


[1] El termino es utilizado por Bataille en la página 93

martes, 22 de noviembre de 2011

Estereotipos estereotipados



El día jueves 17 de noviembre, apreciamos un filme en la clase de literatura. La película titulada “Crash”, dirigida y producida por Paul Haggis. Narra varias historias simultáneas  que se entrelazan sobre la dura vida en Norteamérica. Llena de una cruda demostración aquellos estereotipos que, consciente o inconscientemente,  tenemos presentes en nuestra vida diaria. Pero este largometraje, apartándonos un poco de su intricada y fascínate trama, nos permite reflexionar acerca de algunos fenómenos que ocurren comúnmente relacionados con estos estereotipos.
Creo que lo que más llamó mi atención dentro de la historia, fue el personaje de  Anthony, interpretado por Ludacris. El, un joven afroamericano, que en un inicio dio la impresión de cualquier joven universitario estadounidense, en cada momento hacia comentario referentes al estereotipo que tienen “las blancos” con respecto a “los negros”, suponiendo que so acusaban de haragán, delincuente, pobre, etc. Pero sin darse cuenta el mismo resultaba ser el estereotipo en carne y hueso, ´puesto que ciertamente era un criminal.
Lo que más me  llamo la atención de este personaje, fue su constante despotrique a los estereotipos. Una de las frases que más refleja esta situación es la siguiente:
  “¿No tienes ni idea, eh? No tienes ni la más remota idea de la razón por la que son tan enormes esos ventanales de los autobuses? Pues sólo hay un motivo: Humillar a la gente de color que se ve reducida a tener que viajar en ellos.”      
Sin razonarlo previamente, el resulto ser el más prejuicioso y quien más estereotipaba a la gente de color. Lo que me hizo pensar esto es ¿de dónde surgen los estereotipos? Y ¿porque se generan?
Un estereotipo es definido como una imagen trillada, formada en base a los rasgos supuestamente característicos, en general  negativos, de una raza o grupo social, por ejemplo, uno de los estereotipos mundialmente conocidos es el del judío tacaño. Ahora, algunos afirman que estos estereotipos no son más que  la respuesta de la sociedad ante la presencia de un colectivo negativo, o con hábitos negativos. Otros, al contrario, sobretodo autores pertenecientes al humanismo, sostienen que la presencia de estos estereotipos, se da para justificar el sentimiento de amenaza o incomodidad que generan algunos grupos sociales a otros, para citar el mismo ejemplo, antes del llamado holocausto NAZI, la persecución de los judíos no comenzó como algo concerniente a la supremacía racial, sino por una amenaza financiera, ya que en ese entonces, el pueblo judío se había expandido por toda Europa, y se habían asentado en la las grandes ciudades y se dedicaron sobre todo al comercio y la actividad financiera. Algunos llegando a ser tan fuertes, financieramente hablando, que llegaron incluso a financiar la ascendencia al poder del partido NAZI. Después de un tiempo en el poder el partido y sus líderes se sintieron amenazados por estas redes judías, e iniciaron esta persecución la cual todos sabemos en que derivó y como fue a parar. Ahora, es exactamente igual en la sociedad actual, los estereotipos que nos hemos formado, tienen su origen tanto en la primera teoría como en la segunda. Ya que existen distintos tipos de estereotipos, sería tonto generalizar el origen de estos, entre los más frecuentes estereotipos a los que no vemos expuestos a diario son los sexuales, raciales y los de clases.
Lo primero que debemos comprender es que los estereotipos se dan por una generalización, por ende siempre será errada. Ya que el peor error que podemos cometer es generalizar. Al tratarse de los seres humanos intervienen tantas variables que es casi imposible dar un pronóstico acertado acerca de cómo se comportara un individuo, vasado en el comportamiento de un colectivo que comparta sus características, ya sean raciales, sexuales, o de estrato social.
Creo que uno de los estereotipos más comunes dentro de la sociedad ecuatoriana son los raciales, lo cual es paradójico partiendo del hecho de que el ecuatoriano es en su mayor parte mestizo. Este fenómeno podríamos explicarlo de diversas formas. Podríamos decir que el la negación de una identidad, un tema ya bastante tratado en clase. El no querer aceptar a lo que realmente somos, a donde pertenecemos, lo cual puede ser resultado de un estereotipo positivo impuesto desde el extranjero. Es decir, el caucásico con ropa de marca y acento inglés es lo bueno, y el latino, africano, asiático, u australiano que respeta su origen y mantiene su forma de vestir es lo malo.   
Otra de las razones por las que se puede dar este “odio” interracial que se ha creado en nuestro país debido a los estereotipos, la cual es una elaboración muy personal y no está sujeta a ninguna prueba y tendría que en algún momento comprobarla. Es que el Ecuador en realidad es una categoría completamente arbitraria, es decir el Ecuador cono nación, y los ecuatorianos como pueblo nunca fueron una unidad real. El reino de Quito no se extendía por todo el territorio que hoy se conoce como Ecuador, los mantenses huancavilcas solo se extendían por la costa, y en el oriente existen tantas tribus que es irrelevante nombrarlas. Entonces mi hipótesis es que al no pertenecer a una unidad real, ya que el Ecuador no es más que el resultado de una unión arbitraria creada primeramente por los españoles colonos, después por Bolívar, y finalmente por Flores; nunca existió una un sentimiento de pertenecía, y como resultado siempre existirá ese sentimiento de rivalidad o enfrentamiento entre pueblos, ya que existen más cosas que no diferencian de las que no asemejan.  
Volviendo al tema, y para concluir, puedo decir que los estereotipos, ya sean para referirse a las características socialmente aceptadas o rechazadas. Siempre serán un error. Simplemente son las proyecciones imaginarias las cuales creamos para afrontar incluso nuestros propios defectos. Intentaremos reflejar en los otros nuestras inseguridades. 

viernes, 11 de noviembre de 2011

Cuando la poesía es un suicidio, Crítica al poema "Felipe Guaman Poma De Ayala" de Paúl Puma


Para abordar la lectura del poeta Paul Puma me apoyare en dos criterios que considero pertinentes, planteados por Gomez de la Serna (crítico literario español), quien afirma que la poesía nunca dejara de ser una exploración del lenguaje. Y de la ensayista croata Susan Sontang, que en su ensayo textos radicales nos dice que la poesía es el grito más alto de una cultura.
A partir de estos dos criterios, me enfoco en la poesía “xi”, que en su verso inicial exclama: “Oh Guaman abuelo mío:”. Luego elaborar 3 versos seguidos con una sugerencia poética en asenso, continúa con dos versos más ascendentes y remata con un verso impar neutro. A continuación escribe 9 versos a seguidillas que desciende su calidad poética, para rematar en un decimo verso neutro.
El poema luego se desliza con frases que rayan en el tremendismo (altisonantes), con logros ascendentes rematados por verso claramente descendentes. Ascensos logrados en versos:
oscurísimas criaturas que braman en la noche:
Flema incendiada de sal y de sangre”

Rematadas por versos tan descendentes como:
pictograma mesoamericano de la historia de la infancia que reinamos”

Estos encuentros serán repetitivos a lo largo del poema, lo que nos permite afirmar que estamos frente a un escritor, con su aliento poético interrumpido y de corto recorrido.
En términos del lenguaje Paul Puma, no demuestra atrevimientos. Los símbolos a los que acude se los encuentra encajonados hasta predecibles, y muchos de ellos como “pozos comunes”
No se trata de emplear palabras-símbolos, como amauta y aravicos y quipucamayos, que pueden plantearse insertos en otra geografía de la poesía como hallazgos o como exploraciones, en frases neutras que no evocan ninguna elaboración metafórica, apareciendo en el poema como meros enunciados que desnudan la intencionalidad del poeta, de emplear términos andinos, sin ninguna construcción.
De pronto el poeta nos ensordece con empleando frases de corte tremendistas (noche enarbolada de libélulas atroces), que irrumpen la musicalidad   y aparecen cual frases estruendosas. No podemos afirmar que estos tremendismos se constituyan en fugaz, pues por lo general nos topamos que son continuadas por versos de construcción poética descendente, quedando en el corpus poético como gritos aislados.
Desde el ángulo de la cultura, lo que no sugiere Sontang, cuando compara a la poesía como un grito de una cultura, no nos remite a una estridencia de palabras sino, como en un verso se sintetiza un sentido de pertenencia generando identidad.
Puma, a lo largo de su poesía emplea varia palabras que señalan una cultura, de manera desordenada, no la sistematiza. Por tanto no evocan ninguna cultura. No se puede considerar atrevimientos el enunciar en un Corpus discursivo al Spondylus, símbolo de la cultura peninsular, de la mano con un bastón de mando, símbolo de poder, e culturas andinas, purua, imballas y otros. No son símbolos excluyentes, pero si, pertenecientes a dos culturas distintas.
Cuando acude a enunciar al Cuzco, como otra referencia cultural, elude de que en el contexto ecuatoriano, la cultura cuzqueña históricamente debe ser percibida como conquistadora  de tal manera que no podemos caer en la ambivalencia de considerar la conquista inca de una manera, ya la conquista española de otra, pues como todo proceso de cultura significan una irrupción cultural.
que cuando planteo lo de la evocación cultural, tomare como referencia un tema tratado brevemente en clase: el Haiku
                                         Un mundo
                                          que sufre
                                          bajo un manto de flores
                                                                                      Kobayashi Issa (1763-1828)

 En una combinación de versos quintos y séptimos, que no es una métrica antojadiza, pues en la cosmovisión japonesa los números 5 y 7 son los perfectos, pues es en séptimos y quintos como se expresa la armonía de la naturaleza. Se debe percibir la construcción poética, es decir la metáfora, desde la visión de del pueblo japonés, la visión que tiene sobre el mundo, la naturaleza y los hombres. Desde el occidente existe una barrera cultural que nos impide la comprensión a profundidad de los significados.
Tal es así que a manera de atrevimiento me permito afirmar que el remate del haiku enunciado en la película el ultimo samurái, a la muerte del protagonista, es samurái japonés, concluye su haiku con el verso: “todos son perfectos”. Donde sintetiza no solo la elaboración de su poema sino también el epitafio de su vida.
En el poema de Puma esta ausente esta evocación cultural con la que me refiero en el ejemplo del haiku, no encuentro en la lectura de sus versos ni una ambientación cultural ni los elementos significantes que configuran una cultura, solo la enunciación de palabras aisladas, mudas que terminan en un vacio.
Con la finalidad de concluir la exigencia de la tarea de 3 páginas continuare con una comparación de la elaboración metafórica de Paul Puma, con Cesar Vallejo, en dos estofas escogidas al azar. De antemano considerando la estatura de los poetas anticipo que considero una relación injusta.
Vallejo nos dice en su poema LXXV en su remate
Y sin embargo, los muertos no son, so pueden
Ser cadáveres de una vida que todavía no han
Vivido. Ellos murieron siempre de vida.
Estáis muertos
Aquí Vallejo nos sitúa frente a la disyuntiva, vida muerte no se expone frente a una sugerencia de una cosmovisión de trascendencia: ellos murieron siempre de vida.
Indiscutiblemente es un verso de un asenso poético, que no dice que estamos frente a un poeta de estatura.
Así mismo tomo un verso al azar del mismo poema que me he referido en este trabajo xi, de Paul Puma.
Los primitivos habitantes del Cuzco:
Mitad del mundo,
Ecuador,
Línea equinoccial
Luz del cenit
Ego de nuestra riqueza
….
Tramo de la poesía que continua con una carga de versos de igual intensidad donde esta ausente la elaboración metafórica y se nos presenta como un listado de palabras que sugieren una cultura pero que no la evocan. No encontramos sentido de trascendencia que nos sugiera una cosmovisión cultural. No alcanzan el nivel simbólico que sugiera un sentido de pertenencia, y por tanto que nos produzca identidad.

domingo, 16 de octubre de 2011

Matrix, una analogía Platónica de la vida ilusoria.

Los populares filmes de la trilogía de Matrix, muy lejos de crear un concepto nuevo en el cine y la literatura, presentaron de un modo entretenido y atrapante 2 tópicos los cuales trataré más tarde. Primero hablaré un poco acerca de los filmes, sobre todo la primera película. “The Matrix” estrenada en el 1999, fue el inicio de la trilogía y de una serie de animación la cual relata historias no contadas entre una película y la otra. El trabajo de los hermanos Larry y Andy Wachowski esta famosas películas, fue influido por 2 fuentes las cuales formaron el revolucionario concepto. Una de las influencias más grandes es el Manga, Anime y películas animadas, “Gosth in the Shell”. Del cual se tomaron algunas de las escenas presentadas en la película, el concepto de la búsqueda simultanea de Morfeo a Neo, y Neo a Morfeo, y finalmente la famosa pantalla de inicio en la cual se puede apreciar el código binario cayendo a través de la pantalla. Otra de las influencias fue las novelas de Gibson, “Neuromancer” del cual obtienen las palabras Matrix para referirse a la realidad ficticia cibernética, y el nombre Sion de la ciudad humana.

Hablemos ahora un poco de la trama, sobre todo de la primera película, ya que las demás son irrelevantes. Matrix, se desarrolla en un futuro distante en el cual el mundo es dominado por maquinas, las cuales mediante su inteligencia artificial (creada por los humanos) han descubierto que la mejor fuente de energía son los mismos humanos, de esa forma los esclavizan y encapsulan con esta finalidad. Para que los seres humanos no descubran lo que está pasando, desde su nacimiento son conectados a una realidad cibernética llamada “la Matrix” la cual proyecta en su mente un mundo como el de los finales del siglo XX. En este escenario es donde se desenvuelve la historia de Neo un joven técnico de computación que está harto de su vida y decide buscar las respuestas, sin saber que era completamente o contrario, ya que resulta ser que Neo es el supuesto elegido quien guiaría a la resistencia humana contra las maquinas. De esa forma, Neo es encontrado y liberado de su prisión cibernética por Morfeo, un capitán de uno de los navíos de la resistencia. De esta forma Neo se une a la tripulación de Morfeo para preparar la guerra contra las maquinas.

Llego el momento de analizar las analogías presentadas en la obra cinematográfica. A mi parecer la más evidente es la dependencia a la tecnología. Di nos damos cuenta, en hoy en día vivimos en una situación muy perecida a la que se nos presenta en el filme, no tan radical pero la misma situación. Las generaciones actuales, incluso aquellas que vivieron antes de todo el cambio tecnológico, llevan una vida estrechamente relacionada con la tecnología. Muchas personas no pueden concebir el mundo sin teléfonos celulares, internet, o televisión por cable. Y es por esta dependencia la que peligra nuestra existencia, llegara un momento en que las maquinas controlarán cada uno de nuestros movimientos.

También puedo resaltar un aspecto ya tratado por otros autores como Asimov, que planteaban que la ansia del ser humano por crear maquinas más perfectas e inteligentes para hacer las vida humana mucho más cómoda, tendrá como resultado maquinas que se revelaran contra los seres humanos al considerarlos imperfectos.

Finalmente, la analogía más importante e interesante, es la del “Mito de la caverna de Platón”. Recordemos, en el mito de la caverna, Platón narra sobre 3 hombres los cuales han sido encadenados en una cueva desde su nacimiento, desde su posición solo pueden ver la pared que se encuentra justo al frente de la entrada de la cueva, por lo cual lo único que pueden ver son las sombras que se reflejan en aquella pared, de esta forma al no ver nada más que aquellas sombras, creen que el mundo es eso, sombras. Luego narra acerca de que sucedería si uno de aquellos hombres fuera liberado y saliera de la cueva, el mundo que encontraría afuera sería tan diferente a lo que estaba acostumbrado , que sentiría miedo y crearía que es una ilusión, optando finalmente por regresar a su cueva.

Analizándolo bien, en la película tratada, se nos muestra un escenario casi idéntico. Los seres humanos se encuentran atrapados en un mundo de ilusiones cibernéticas el cual consideran real al ser el único mundo que conocen. Pero cuando uno de ellos es desconectado, despierta, (en este caso Neo) al encontrarse con la realidad, no la puede asimilar. De cierto modo todo vivimos en una Matrix, el budismo dice que el mundo no es más que una ilusión, que nuestra existencia va mucho más que nuestra huella corpórea, es nuestra existencia espiritual, y que el mundo no llena de ilusiones para perdernos y no encontrar el camino, una de las ilusiones a las que recurre con mayor frecuencia es la de la permanencia, todo en este mundo nos perece eterno e imperecedero, cuando en realidad es completamente lo contrario, todo en este mundo es impermanete, todo se acaba.

Como conclusión podemos señalar que la referencia de una vida basada en ilusiones que nos propone el film no debe ser considerada tan de ciencia ficción, debemos analizarlo más seriamente y usarlo como comparación de la vida cotidiana

miércoles, 8 de junio de 2011

De las sombras al romance

Es curioso ver como un personaje evoluciona a través de las años, lo hemos visto desde los personajes más inocentes como nuestro querido "Bungs Bunny", hasta los más tétricos como "Freddy" de "pesadilla en la calle Elm", o el zombificado "Jason" de "Martes 13". Estas figulas ficticias nos han sorprendido y desilusionado con sus innumerables cambios, muchas veces los escritores son criticados por los mismos, pero al final son necesarios ya que sin estos la historia se estancaría e inmediatamente vendría el fin de sus historias. pero existen ocasiones en que los cambios no son bien diseccionados y no tienes ni una mínima noción de la historia original no las características del personaje.

Ok, tras esa introducción iré directo al grano, desde hace algún tiempo hay algo que me ha molestado. Como muchos de ustedes sabrás muchos de los clásicos monstruos de antaño; el feroz Hombre Lobo( The Wolfman), el despiadado Vampiro( Drácuala), y el iracundo y confundido Frankenstein; han sido los protagonistas de algunas novelas, películas, y series de tv dirigidas al público adolescente del mundo entero, y como es obvio las tramas son cambiadas ya que las crudas historias de estos legendarias engendros no son apropiadas para muchos. en realidad ahí no esta el problema, ya que como ha sucedido en otras ocasiones se han hecho acertadas adaptaciones de estas populares historias para el público mas joven. Pero los cambios como los que dio la estadounidense Stephenie Meyer (autora de "Crepúsculo") en sus novelas, y eso es por mencionar a alguien ya que hace algún tiempo han surgido muchos escritores igual que ella que le dan un giro a las clásicas historias de horror.


puede que ya todos conozcan a los populares personajes de las novelas de Meyer, o por lo menos sus adaptaciones cinematográficas. entonces ubiquemos al galán Vampiro interpretado por Robert Pattinson, Eduard, un atractivo vampiro seductor, el cual pertenece a una famila la cual ha vivido desde hace siglos, mudándose permanentemente para mantener su secreto; la cabeza de la familia el Dr. Cullen se caracterizan por alojar a aparentemente jóvenes vampiros y de esta forma formar su clan, este clan es caracterizado por ser un grupo de bonachones vampiros los cuales se niegan a probar la sangre humana, llegando a intimar con estos, el cual es el caso de Eduard con la joven Bella (Kristen Stewart). pero este no es el único caso del extravagante cambio de los vampiros. recientemente en Israel se ha filmado una serie de televisión llamada "Split", la cual nos muestra el mismo esquema del vampiro compasivo y romántico, de esta serie se puede señalar su gran producción e impresionantes escenarios, pero ambos son apocados por la pésima. demostrando nuevamente una versión ligth de uno de los monstruos que han hecho leyenda.

volviendo a las famosas novelas mencionadas anteriormente, la autora no se conformó únicamente con los vampiros, así que añadió a la trama otro de las criaturas que aterrorizaban a la humanidad hace siglos, estamos hablando del Hombre lobo. en las novelas y películas de la serie "crepúsculo" figura Jacob, un atento y apuesto amigo de Bella, que resulta ser miembro de un clan de hambres lobo, los cuales se remontan a una antigua tribu norteamericana. pero de igual forma se caracteriza por ser benevolente, protector y romántico.

en ente punto yo solo tengo una pregunta, ¿en dónde que dan los despiadados monstruos
desalmados que tanto queremos y amamos? Tomemos a los vampiros como ejemplo. recordemos a los legendarios personajes que le dieron la fama a estos. grandiosos especímenes como Drácula o Nosferatu, hijos de las sombras, inmortales, superpoderosos engendros de la noche, criaturas que pactaron con el mismo demonio la vida eterna con la única condición, alimentarse de sangre humana, convirtiéndose de esta forma en criaturas crueles y despiadadas, pero sin dejar de ser seductores, todos podemos recordar geniales escenas de películas tales como Drácula o Entrevista con un vampiro, en donde estos curiosos villanos seducían a sus victimas para cuando esta se encuentre completamente extaciada, probar su deliciosa sangre.

en el caso de los hombres lobo, este era considerado como una maldición pues durante la mayoría del tiempo este ere una persona normal, o lo más normal posible que se puede ser llevando esa carga, pero cuando veía la luna llena este se convertía en una criatura asesina con apetito insaciable de sangre humana, y cuando este mordía a alguien sin matarlo, su victima llevaba su misma maldición. como la antigua leyenda dicta: "hasta un hombre de corazón puro, y que reza todas las noches, puede que se convierta en una bestia cuan la noche muestra su ojo blanco". ese es el original hombre lobo, un ser atormentado por la una maldición, no aquella creación de la cultura pop de un ser superdesarrollado que controla sus transformaciones y que ademas, de pura coincidencia, siempre es el más guapo de toda la película.

pero en fin, esta solamente es mi opinión, tal vez a muchos de ustedes les guste estas nuevas versiones de las criaturas de la noche. lo que sí debo reconocer es que en los ultimos años se han creado grandes filmes de este tipo, las cuales les recomiendo algunas como: el Remake de Wolman(2010), la trilogía de inframundo, o el mítico Van Helsin.

lunes, 6 de junio de 2011

De nuevo en la red

después de tanto tiempo de estar perdido, tras todo este tiempo de no escribir nada, regreso. para serles sinceros (aunque dudo mucho que a alguien ahí afuera le interese) me retiré por estos 2 años por la única, pero poderosa razón, de no saber que escribir. la pesadilla de todo escritor, el estancarse sin ni una sola idea de que escribir, o aun peor como escribirlo. ¿de qué sirven todas estas ideas si no las puedo trasmitir?

pero bueno para no ponernos tan serios, les contaré que hace algún tiempo atrás me puse a ver a un videoblogger mexicano llamado Jacobo Wong. sinceramente es muy bueno, sabe lo que hace, es extremadamente divertido y su formato de videoblogs es excelente. viendo uno de sus vídeos en youtube, me di cuenta de la fama que tuvo gracias a estos vídeos, a esto si la podemos llamar la magia de Internet, pero al final se lo merecía, es alguien gracioso que transmite noticias interesantes, que como dije antes SABE LO QUE HACE. pero de inmediato recordé a algunos personajes que obtuvieron su fama gracia a la Internet.

la primera fue Monica Lisseth Murillo, otra mexicana la cual gano muchos fanáticos a través de las redes sociales, ya que al ser una joven muy guapa como era de esperase todo el mundo (o por lo menos Hombres) querian ser sus amigos en dichas redes. después de 2 años, esta joven tenia más de 5000000 amigos (wow, superó a Mark Zuckerberg) y algo así como 1000 cuentas de redes sociales divididas entre My space, facebook, hi5, metroflog, etc, etc. algo que en este momento parecería normal, el problema es que ninguno era de ella!!! la chica se volvió toda una celebridad, millones de usuarios de la red buscaban a la verdadera Lisseth Murillo, y algunos llegaron a especular que no existía, que era la creación de alguien gracias a PS (photo shop), y como era de esperase al circular este rumor, surgieron muchos que aseguraban ser los genios detrás de semejante obra de arte. al investigar un poco descubrí todo tipo de cosas, pero de las mas bizarras, fue que existía un blog creado con el único objetivo de descubrir la verdad detrás de esta estrellita de la red, con cientos de bloggers que buscaban en toda la www datos sobre ella, desde cuentas de correos hasta imágenes de ella en paños menores ( en mi humilde opinión eran personas que no tenían nada mejor que hacer, pero al fin y al cabo cada quien gasta si tiempo como quiere), lo que me hizo pensar en que si usaban toda su concentración y poder de búsqueda, pudieron haber encontrado mucho antes a Osama Bin Laden. al final le verdad resulto ser que Monica si existía realmente, pero que tras su vida ser arruinada por los ciber acosadores, cerró todas sus cuentas, e incluso tubo que cambiar de domicilio para que la dejen en paz. después de algún tiempo la muchacha afirmo que ninguna de las cuentas era de ella ya que tras su experiencia casi traumática decidió alejarse de las redes sociales, ademas agregó que lo que ella deseaba en aquel momento era convertirse en modelo, pero con lo que vivió ya no estaba tan segura de optar por esa vida.


la siguiente en cruzar por mi cabeza fue Rebeca Black, una niña de 13 años de edad que le pidió a su padre que la convierta en estrella haciéndole un vídeo de música. el padre contrato músicos, un director, un productor, y todas la cosas que fueran necesarias para la creación del dichoso vídeo. por mala suerte de la muchacha, el talento no podía ser comprado, lo que dio como resultado un verdadero bodrio musical recontra arreglado, que además afirma que después del martes viene el jueves, que las niñas de 13 años conducen y ademas salen todos los viernes a fiestas estilo mansión play boy ( pobre Hugh Hefner si tuviera que soportar a esta niña cada viernes). el vídeo tiene 159 millones de reproducciones en youtube, y más de 3 millones de personas marcaron como horroroso el vídeo, millones más escribieron comentarios insultándola a tal punto que se prohibió que se escriban más comentarios, esta chica inspiro un larguísimo post en Taringa con mas de 7 páginas de comentarios, burlándose de ella y de su amiga que todo el mundo observó convulsionar, perdón, es decir bailar. el vídeo obtuvo tal fama que incluso el famoso actor Chaley Sheen le dijo a la joven: "no te odiamos por ser famosa, eres famosa porque te odiamos". después de un mes de la emisión del vídeo, toda la Internet se reía de la niña, haciendo caer en una profunda depresión, obligando a su amiga ( la que convulsionó, es decir bailó en su vídeo) a rogar al mundo que dejen de burlarse de Rebeca. pero al final de todo fama es fama, ya que aunque su canción es considerada una de las peores creadas en la historia, sera cantada por el elenco de la exitosa serie de televisión GLEE en capítulos futuros.

finalmente está EL BANANERO, el conocidísimo comediante, o por lo menos en latino américa, que utiliza los recurso de la multimedia como modificación de voces y foto montajes para crear una comedia que por muchos es considerada vulgar. se hizo famoso a través de su portal en el cual publicaba sus vídeos, los más famosos son sus thrilers de películas los cuales personaliza con su inconfundible comedia.

para terminar, llegue a la conclusión de que la red puede hacerte famoso de una forma buena como Jacobo Wong( realmente se los recomiendo), el cual obtuvo muchos fans por sus vídeos. o de una forma mala como Rebeca Black. lo que me hizo escribir este post fue el reto de un amigo, en el cual me retaba a crear un video blog como el de Jacobo, para ver si llegaba a tener su fama, ahí recordé este blog el cual lo tenia olvidado y pues decidí revivirlo, y que sabe tal ves algún día se convierta en el blog mas leído en LA y quien sabe del mundo. me conformo con que una super estrella como Adam Sandler me insulte,